jueves, 9 de julio de 2009


Credibilidad 2.0 ¿Nos toman en serio?

por Wiliam Ajanel

Hace un par de semanas, un grupo de estudiantes tuvimos la oportunidad de discutir aspectos de la estructura de tesis con algunas autoridades de la universidad, y al llegar al punto de las referencias o fuentes de información, se nos recordó, que la Wikipedia e internet no son fuentes fiables. Por un momento me sentí incómodo, porque dada la temática de mi estudio [Publicidad No Tradicional] me resulta complicado encontrar información en libros de papel e incluso revistas. Seguidamente me plantee ¿Cuál será el problema de credibilidad de internet como medio alternativo de información, y de quienes estamos involucrados en la web 2.0?


A mi mente vienen y saltan varios aspectos que probablemente sean los más importantes.

Uno de ellos tiene que ver con la percepción que se tiene de internet como medio alternativo y de la juventud que posee en términos de comunicación social. Existen ciertos prejuicios, basados probablemente en experiencias desafortunadas, donde se piensa que internet no goza de la suficiente credibilidad como para ser tomado en serio.

En el caso específico de la Wikipedia [que en lo personal me parece un modelo aceptable de moderación y objetividad] el mayor prejuicio es probable que vaya del lado de los créditos y las personas que modifican y alteran la información para entregar artículos, donde a juicio de entidades educativas y profesionales, no existe un método de comprobación académico de los colaboradores. Cuestión que me parece injusta en el aspecto informativo, ya que en la práctica, tales colaboradores, tienen la sutileza de referenciar las citas bibliográficas y en armonía con otros colaboradores logran poner a disposición aspectos relevantes de las distintas temáticas que se manejan en la Wikipedia.

Por otro lado estamos los bloggers [o blogueros, como guste] que desde un punto de vista muy personal y otros más especializados, realizamos la labor de opinión, información y divulgación, de contenidos que en su mayoría están enfocados hacia una comunidad bastante diversa respecto a sus necesidades, pero que en un determinado momento [aún careciendo de "créditos académicos" ] realizamos una labor pequeña de investigación e información para emitir nuestros juicios o realizar los contenidos; al menos este debería ser el parámetro básico.

Sin embargo, en este último caso me temo que existen grandes deficiencias a la hora de preparar contenidos, ya que muchos a falta de una formación e información mínima, incurren en el pecado de desinformar o realizar opiniones irresponsables, colaborando así con la confusión, y promoviendo en un grado peligroso a la ignorancia de la comunidad.

En el lado de la información y los sucesos, también contamos con servicios como el ya famoso Twitter, que en estos últimos días por fin he encontrado útil como herramienta de información en tiempo real, que brinda un mínimo de diversidad a la información que ayuda a contrarestar la inevitable tendencia idealizada de ciertos medios masivos tradicionales como la televisión, la prensa escrita, etc.

Y así podríamos seguir enumerando cientos de herramientas y filtros sociales de información disponibles en internet, que podrían y serían perfectas herramientas de referencia válidos, no sólo en el ámbito educativo, sino también en el laboral y toda actividad involucrada con la vida en sociedad.

Trascender a nivel social en la vida de las personas, y no tan sólo en el plano del entretenimiento, sería uno de los logros más grandes que se lo puede reconocer a las nuevas generaciones 2.0, que desde lo invididual y lo corporativo, hacemos esfuerzos día a día para integrarnos a la nueva era de la información, que va más allá de representar una simple moda, proyectándose como una visión al futuro de las comunicaciones. Trabajo, responsabilidad y mucha conciencia, un camino largo para que comiencen a tomarnos en serio...


Un saludo.

Imagen vía

6 comentarios:

  1. En otros países la web 2.0 tiene más peso que en Guatemala. El problema que tenemos es que los contenidos que generamos son para públicos muy restringidos como tecnología y literatura.

    Otros países tienen una blogosfera con incidencia política, denuncia, etc. y sus opiniones son escuchadas. Según entiendo esto está ocurriendo en Costa Rica donde los candidatos van a programas de televisión streaming.

    Tal vez la cultura de violencia ha inhibido a poder participar en la vida nacional desde la web 2.0

    ResponderEliminar
  2. @chapintocables: Muy acertado tu comentario, pero creo que la cosa va más del lado propositivo de la web 2.0 muchas personas suelen ser poco objetivas al tratar temas diversos, lo que deja un agujero importante para la credibilidad, de todas maneras, hace falta mucha educación para que comprendamos la importancia de este medio alternativo, para sacarle más provecho que el simple entretenimiento.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Tienes toda la razón en lo que dices. Las nuevas generaciones lo podemos buscar todo en internet y creo que somos capaces de ver y diferenciar dónde tenemos una opinión buena y con una crítica constructiva y donde tenemos escritas 4 tonterias que se le han venido a la cabeza a un iluminado despues de dos copas.

    Felicidades por el blog y suerte con la tesis.

    ResponderEliminar
  4. Tu mismo te has contestado. En Wikipedia no hay una IDENTIDAD (con nombres y apellidos) que avale la calidad del contenido. Teniendo en cuenta la cantidad de posibles editores establecer esa posible identidad es complejo.

    Y obviamente las credenciales académicas es importante en este aspecto. Muchas de las citas de algunos artículos, que proporcionan la credibilidad, provienen de revistas académicas con lo cual han pasado (generalmente) un proceso de revisión académico. Con lo cual wikipedia si sólo se valiese de si misma, no tendría credibilidad ninguna.

    Knol la wikipedia, ya difunta creo, de Google intentaba solventar esto. Wikipedia, es de todas formas, un buen lugar para empezar una investigación.

    ResponderEliminar
  5. Gran reflexión.
    En cierto modo es normal que las instituciones académicas no quieran ceder su cota de poder a un modelo que desconocen o que no comparten.
    Es, en parte, cuestión de autoría pero, en mayor medida, cuestión de voces autorizadas.
    La wikipedia es, bajo mi punto de vista, una labor seria. La crítica más común en los ambientes en que he podido moverme (la universidad española) pasa por que se trata de un conocimiento orientativo y poco especializado (ambas falsas) y, sobre todo, nada contrastable y de fuentes dudosas. En el fondo es desconfianza ante un modelo educativo diferente que pone en peligro las formas tradicionales y, por ende, sus nóminas a fin de mes.
    A título personal puedo asegurar que he aprendido más con la wikipedia que en varios años de doctorado. Eso si, siempre guardando las distancias y consultando más bibliografía

    ResponderEliminar
  6. pues la verdad que yo creo, no nos creen o talvez de un %100 nos creeran tan solo un %25 pues todo debido a las personan que utilizan el internet para estafar a muchas personas o secuestrarlas o ahora lo mas comun lo s extorcionan.

    ResponderEliminar

Dividiendo entre cero es, entre otras cosas, un espacio para la opinión y debate sano. Los comentarios anónimos son permitidos siempre y cuando sirvan para aportar algo a la lectura (independientemente si estoy o no de acuerdo con las opiniones aquí expresadas). Comentarios racistas, difamatorios o que busquen simple conflicto y provocación serán eliminados.